Logotipo del Patronato del Real Alcázar de Sevilla

Programación

Música Antigua

ARS ATLÁNTICA  5/9
Música Cruzada  /  400 Aniversario del nacimiento de Barbara Strozzi y de José Marín

ARTEFACTUM  10/7, 30/7
Sicut Domi (20 Aniversario de Noches en los Jardines del Real Alcázar)

CANTICA  17/7, 2/8, 14/8, 12/9
Magallanes en Sevilla  /  V Centenario de la expedición de Magallanes

CAPELLA DE MINISTRERS - CARLES MAGRANER  16/8
Lucretia Borgia (1480-1519)

CARMINA TERRARUM  16/7, 19/9
Los cancioneros hispano portugueses en la época de Magallanes  /  V Centenario de la expedición de Magallanes

DÚO ORPHEO  26/7
Omaggio Barroco  /  400 Aniversario del nacimiento de Barbara Strozzi y de José Marín

EMILIO MORENO - AARÓN ZAPICO  18/7
En el centro de la Armonía. La viola de Bach  |  [Estreno en España]

HARMONIA DEL PARNÀS  30/8
Que dulcemente suena. José Marín y la música de su tiempo  /  400 Aniversario del nacimiento de de José Marín

LA FIGUETA  19/7
Venecia Sonora  /  Alma de madera

LOS MÚSICOS DE SU ALTEZA  12/7
El siglo de Barbara Strozzi y José Marín  /  400 Aniversario del nacimiento de Barbara Strozzi y de José Marín

MARIVÍ BLASCO - BELISANA RUIZ  11/7
1619, el año de las luces  /  400 Aniversario del nacimiento de Barbara Strozzi y de José Marín

MINISTRILES HISPALENSIS  4/7, 27/7, 10/8, 3/9
Ministriles para una vuelta al mundo  /  V Centenario de la expedición de Magallanes

TARACEA  10/9
La música en tiempos de Magallanes (Nuevas Músicas Antiguas)  /  V Centenario de la expedición de Magallanes

Música Clásica

ALBERTO MARTOS - MYRIAM SOTELO  23/8
Un joven ama a una muchacha /  200 Aniversario del nacimiento de Clara Schumann

ALEJANDRO BUSTAMANTE - TOMMASO COGATO  29/8
Clara Schumann y sus queridos amigos /  200 Aniversario del nacimiento de Clara Schumann

ANTONIO SALGUERO - ALDO MATA - PEDRO GAVILÁN  28/6
Clara Schumann y Johannes Brahms /  200 Aniversario del nacimiento de Clara Schumann

ANTONIO SERRANO - CONSTANZA LECHNER  7/9
Clásicos españoles y argentinos

BELLVER TRIO  4/9
Velada en un salón Vienés

CECILIA LAVILLA BERGANZA - GERARDO ARRIAGA  9/8
La canción en la Ilustración

CRISTINA MONTES MATEO  27/6
En torno a Berlioz... (Música para arpa del siglo XIX)  /  150 Aniversario de la muerte de Hector Berlioz

CUARTETO SANS  3/7
La perfección inalcanzable

ELISA URRESTARAZU - CORNELIA LENZÍN  24/7
Women Composers  /  Nombres de Mujer

MARIVÍ BLASCO - IGNACIO TORNER  23/7
Noches en los jardines de España

MARTA INFANTE - JORGE ROBAINA  6/9
Música para un jardín

MARTA REQUENA - ISABEL MARTÍNEZ  25/7
El alma que allí canta... es el alma de su Andalucía  /  Alma de madera

MERCEDES RUIZ - ANASTASIA BARAVIERA  27/8
La Alegría de Vivir  /  200 Aniversario del nacimiento de Jacques Offenbach

SEVILLA GUITAR DUO  5/7
Guitarras del mundo  /  V Centenario de la expedición de Magallanes  /  Alma de madera

SUSANA CASAS - TOMMASO COGATO  20/9
Cantos de mujer. Homenaje a Clara Schumann y las mujeres compositoras  /  200 Aniversario del nacimiento de Clara Schumann  /  Nombres de Mujer

Flamenco

LAURA VITAL  9/7, 31/7, 12/8, 9/9
Flamenco con nombre de mujer  /  50 Aniversario de la muerte de Pastora Pavón  /  Nombres de Mujer

LELA SOTO «SORDERA»  2/7, 22/7, 8/8, 31/8
Rutas Jondas

Músicas del Mundo

HAMID AJBAR SUFÍ ENSEMBLE  29/7, 17/8, 18/9
Jinnan al-Andalus (Jardines de al-Andalus)

LA BANDA MORISCA  29/6, 15/8
Gitana mora

MINHA LUA  13/7, 21/8, 16/9
Palabra de mujer: voces femeninas de Latinoamérica  /  Nombres de Mujer

RICARDO J. MARTINS TRIO  8/7, 26/8
La voz de la guitarra portuguesa  /  Alma de madera

SHEELA NA GIG  6/7, 15/7, 19/8, 17/9
Tunes for the Rusted Souls

STOLEN NOTES  20/7, 6/8, 22/8, 11/9
La conexión intercéltica

ZEJEL  3/8, 24/8, 13/9
La mujer en al-Andalus  /  Nombres de Mujer

Otras músicas

CAFÉ COHÍBA  20/8
Un paseo por Cuba  /  V Centenario de la fundación de La Habana

DÚO DEL MAR  28/8, 14/9
Bailar las olas  /  Alma de madera

MARÍA MARÍN  7/8
Junio (Presentación de su primer trabajo discográfico)

PAUL SAN MARTÍN - JUAN DE LA OLIVA  1/8, 13/8
Piano Blues & Boogie Woogie

QUIQUE BONAL - VICKY LUNA  1/7, 5/8, 2/9, 21/9
La voz del alma (Recordando a las Divas del Soul)  /  Nombres de Mujer

Líneas de programación

La programación de Noches en los Jardines del Real Alcázar recorre las distintas edades e impulsos creativos de la ciudad de Sevilla a lo largo del tiempo. Los programas seleccionados nos acercarán a distintos periodos y estilos musicales que se han sucedido durante los más de mil años de vida del Alcázar de Sevilla, desde la Edad Media a nuestros días. Hasta setenta y cinco conciertos que abarcarán buena parte de la historia de la música: las canciones y melodías de las tres culturas mediterráneas que convivieron en la Península Ibérica durante el Medievo, las músicas del Renacimiento y el Barroco, el Clasicismo, el Romanticismo, el Impresionismo, los sonidos populares de distintos rincones del mundo, el Jazz, el Flamenco…

 

Este año es especialmente destacado para Noches en los Jardines del Real Alcázar, que celebra su vigésimo verano ofreciendo música de todos los tiempos en el corazón mismo de la ciudad de Sevilla. Nuestro ciclo forma parte, por tanto, de la historia de este palacio milenario. Han pasado dos décadas en las que la ciudad ha cambiado y se ha diversificado la demanda cultural de su ciudadanía. Por ello nuestra propuesta artística ha atendido permanentemente durante estas veinte ediciones a distintas necesidades de nuestro entorno social y cultural, como son el desarrollo del tejido creativo de la ciudad, el fomento de la participación ciudadana y la búsqueda de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

 

En esta vigésima edición hemos querido responder especialmente a la necesidad de equilibrar la presencia de las mujeres respecto a los hombres en la programación; ejercicio que -aunque refleja la natural incorporación femenina a la escena musical, coherente con una dinámica social en la que la mujer ha tomado protagonismo en todas las esferas de la vida pública- se hace imprescindible para reclamar un espacio de igualdad también en el ámbito cultural. Esta voluntad nos invita a poner la mirada en propuestas protagonizadas, interpretadas o dirigidas por mujeres, e incrementar la presencia femenina en los ciclos y festivales musicales de nuestro país, algo que no es tan frecuente como sería deseable.

 

Y como es habitual, más allá de las líneas estilísticas, hemos querido tejer pequeños ciclos temáticos que evoquen historias o personajes relevantes en nuestro legado cultural. En esta edición, hemos dedicado 45 de las 75 Noches en los Jardines del Real Alcázar a las siguientes temáticas y efemérides:

 

V Centenario de la circunnavegación a la Tierra de Fernando de Magallanes
/
El miércoles veinticuatro de agosto de 1519, el almirante Fernando de Magallanes, otorgó testamento en una de las salas del Real Alcázar de Sevilla, donde tenía sede desde 1503 la Casa de la Contratación de Indias, centro neurálgico de la exploración y el monopolio comercial con ese Nuevo Mundo recién incorporado al Reino de Castilla. Las naves habían salido del Puerto de las Mulas de Sevilla dos semanas antes, el diez de agosto, hacia la desembocadura del río Betis, donde se ultimaban los preparativos para la partida. Doscientas treinta y nueve personas a bordo de cinco naos con nombre de hornacinas de un gran retablo: Santiago, San Antonio, Trinidad, Concepción y Victoria, llamadas a lograr la mayor empresa naval acometida hasta la fecha, en la búsqueda de la codiciada “Isla de las especierías” y alterar el "status quo" sellado con Portugal en el Tratado de Tordesillas. El coste fue muy alto: tan solo una de las naves, la Victoria, tocaba puerto después de tres años de travesía y 37.600 millas náuticas. Su tripulación se limitaba a 18 hombres, capitaneados por el vasco Juan Sebastián Elcano. La mayoría de la expedición dejó su vida en el viaje, entre ellos el propio Fernando de Magallanes, alma de la que sería la primera circunnavegación a este planeta llamado Tierra que se hizo redondo gracias al Océano. La expedición dibujó el contorno occidental de un continente incógnito para ojos europeos y buscando un hilo que los condujera por el acuático laberinto de la Tierra de Fuego, halló el paso entre los dos grandes océanos. Tras atravesar aquel Mar del Sur, alcanzó su objetivo en las islas Molucas. La nao Victoria ya en solitario emprendería el camino de retorno por el Océano Índico, para remontar el cabo de Buena Esperanza y ascender por el Atlántico hasta su puerto de origen: Sevilla.
En la conmemoración de esta gesta que ensanchara los horizontes de la civilización europea, emprenderemos durante doce noches en los jardines del Real Alcázar una exploración musical que se adentre en el tiempo de Fernando de Magallanes, que trace sus orígenes portugueses y destaque la trascendencia de su empresa en la Europa del Renacimiento. Embarcaciones ensambladas para explorar un nuevo universo, naves de cuerda y madera como las cajas huecas de las vihuelas y laúdes que seguro acompañaron a aquellos pioneros en la exploración ultramarina. Y como concierto extraordinario, rodearemos una vez más el planeta, a bordo de dos guitarras que -desde Sevilla y en nuestro propio tiempo- abrazan el mundo con el lenguaje universal de la música.

 

V Centenario de la fundación de La Habana
/
Casi tres meses después de que Magallanes saliera de Sevilla, al otro lado del Atlántico el explorador español Diego Velázquez de Cuellar fundó la actual ciudad de La Habana, el 16 de noviembre de 1519, tomando como nombre el de las posesiones del más importante cacique de la isla. La Habana, capital de Cuba y desde fechas muy tempranas la ciudad más populosa del Caribe, comparte aún con Andalucía y con nuestra ciudad lazos intangibles que sobrevivieron al desvanecimiento de la Sevilla atlántica y la posterior independencia ultramarina del decadente noventa y ocho. Sevilla y La Habana, ambas fueron cabeceras de la ruta que unía la Vieja Europa y América, donde la Habana fue durante siglos centinela de la Tierra Firme. En la Casa de la Contratación sevillana, cuyos muros aún perviven en nuestro Real Alcázar, se expidieron los permisos para levantar allí el castillo de la Real Fuerza, alcázar cubano sobre el que se alza la Giraldilla, símbolo de la ciudad caribeña, una Victoria movida por el viento hermana de la alegoría de la Fe que remata nuestra Giralda. En la Baja Andalucía se dispersaron algunas de las semillas de ébano africano que en Cuba fueron tronco de su cultura popular.
La Habana se vislumbra desde esta orilla como el sueño del indiano, envuelta en bruma de sal, oliendo a barrica azucarada y a humo de tabaco. De La Habana llegaban por el Guadalquivir las hojas que liaban las cigarreras en la Fábrica de Tabacos frente a los jardines del Real Alcázar. No en vano una de las piezas musicales que mejor identifican a Sevilla en el mundo es la famosa «habanera», escrita en francés para cantar la tragedia de una gitana universal. Y entre una y otra orilla vuela el amor como un «pájaro rebelde». Esta isla, de ritmo y de son, ha sido clave en la música popular española y latinoamericana, trayendo y llevando aquellos cantes de ida y vuelta que subieron desde Cádiz a Sevilla. Y más allá de nuestros propios sonidos, la influencia de Cuba ha sido trascendental en la historia musical de los siglos XIX y XX. Por ello dedicaremos un concierto a la ciudad de La Habana a cargo del grupo Café Cohíba.

 

Y de vuelta a Europa pondremos la vista sobre personalidades artísticas sobresalientes en el devenir de la música occidental, del Barroco al siglo XX.

 

400  Aniversario del nacimiento de José Marín
/
José Marín, nacido alrededor de 1619, fue quizá, junto a Juan Hidalgo, el más importante compositor y cantante del Barroco español. Fue autor de más de setenta piezas, casi todas ellas profanas, conocidas como "tonos humanos", y la gran mayoría a una sola voz con acompañamiento instrumental. La fuente más importante de su obra es el manuscrito llamado «Libro de tonos de José Marín», compuesto por cincuenta y una piezas profanas, basadas en temas populares y escritas en tablatura italiana para una voz aguda con acompañamiento de guitarra barroca. Hoy sabemos que fue tenor en la capilla real de Felipe IV, desde diciembre de 1644 a junio de 1649, además de cantante en el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid. Tras su ordenación en Roma y un viaje a las Indias, vuelve a España en 1654, donde el relato de su vida se vuelve turbio.
Según las fuentes, en 1656 estuvo envuelto en un caso de robo y asesinato y fue detenido junto a Juan Bautista Diamante, conocido dramaturgo de la época. Algunos testimonios nos hablan del caso y denotan la valía artística y la fama de la que entonces gozaba el músico: "Ya están presos los que hicieron el hurto de Juan Aponte… el uno se llama Jusepe Marín, músico de la Encarnación, el mejor que haya en Madrid". Seis meses más tarde dicen las fuentes "…á Marín le tienen en una torre de la cárcel de corte, en el chapitel, en lo más estrecho, que apenas cabe un hombre, con unos grillos de 40 libras y una cadena de cuatro arrobas, enjaulado como pájaro, para que con la dulce voz que tiene pueda entretenerse cantando".
Marín se arrepintió de su crimen y regresó a la vida eclesiástica, momento a partir del que se dice tuvo una vida ejemplar hasta su muerte, el 17 de marzo de 1699. La Gaceta de Madrid publicó: "Murió Don Joseph Marin, de edad de ochenta años, conocido dentro y fuera de España por su rara habilidad en la composición y execución de la música." Nosotros en su 400 aniversario nos deleitaremos con cinco conciertos a los tonos humanos del Barroco, compuestos por este controvertido músico y otros autores de su tiempo.

 

400  Aniversario del nacimiento de Barbara Strozzi
/
El mismo año que el español José Marín, venía al mundo la veneciana Barbara Strozzi, el 6 de agosto de 1619, una de las figuras más relevantes y con mayor personalidad del Barroco italiano, que logró gracias a su formación, su enorme talento y su fuerza expresiva, destacar en un mundo de hombres. Su prolija obra, fundamentalmente cantatas para soprano solista y bajo continuo, fue reconocida tanto en Italia como en el resto de Europa, llegando a ser incluida en importantes antologías del momento. Publicó entre 1644 y 1664 hasta ocho volúmenes de obras musicales, que la sitúan entre las más fecundas autoras de la época. De entre las más de cien piezas que componen estos volúmenes, destacan especialmente las cantatas profanas, género que cultivó de tal modo que distintos autores sitúan a Strozzi en su génesis, o al menos en su desarrollo en la Venecia del XVII. John Hawkins, en su clásico «A General History of the Science and Practice of Music» (1776), fecha el nacimiento de esta fórmula en 1653, cuando Strozzi publica su libro «Cantate, Ariette e Duetti», en el que ella misma advierte de su experimentación.
Además destacó sobremanera como cantante y se afirma que ella misma interpretaba sus propias composiciones, lo que influyó en su estilo en el que la voz soprano tiene una especial relevancia. Mientras que las primeras composiciones de Barbara Strozzi están construidas sobre textos de su padrastro, Giulio Strozzi, progresivamente ella desarrolló los suyos propios, creando un estilo muy personal y característico. Pionera deslumbrante de la aportación femenina en la historia de la composición e interpretación, su huella abre el camino en la música hacía un verdadero Humanismo. A su legado dedicaremos hasta cuatro conciertos al pie de la manierista Galería del Grutesco del Real Alcázar.

 

Remontando dos siglos nos fijaremos en otra mujer que, aunque la historia siempre la mantuvo en la penumbra de su entorno artístico, brilló con luz propia como compositora y pianista, más allá de los convencionalismos de la época.

 

200 Aniversario del nacimiento de Clara Schumann
/
Clara Wieck, nació en Leipzig en 1819. Pianista y compositora alemana, debe el apellido por la que es conocida a su marido, el también compositor y pianista Robert Schumann. Fue considerada una excelente pianista, interpretando con maestría a Beethoven, Chopin, Liszt y a su propio marido, Schumann, de quién además dirigió la edición de sus obras. Debutó en 1830, con apenas 11 años, con la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, y realizó durante dos años giras por Alemania, Austria y París. Cuando Clara cumplió los 21 años se fugó de la casa de sus padres para casarse con Robert Schumann, que había sido huésped de los Wieck desde 1830. La maternidad de ocho hijos y su dedicación a la vida familiar hizo que abandonara su carrera artística en 1853. Sin embargo, el posterior deterioro mental de Schumann la condujo a reanudar sus giras a tiempo completo. Fue en esa etapa cuando, manteniendo todas las distancias impuestas para una relación fuera del matrimonio, mantuvo un vínculo muy estrecho con el compositor Johannes Brahms, al que también apoyó en su carrera. Ejerció además como profesora en el Conservatorio de Frankfurt de 1872 a 1892. En 1891 se retiró de los escenarios, pero continuó en la enseñanza hasta su muerte en 1896.
Su significación artística fue mucho más allá de su entorno personal y de su calidad interpretativa. Es considerada una de las grandes virtuosas del piano, como Liszt, Thalberg o Rubinstein. Clara Schumann compuso sesenta y seis piezas musicales a lo largo de su vida: para piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara y para orquesta. Además la interpretación de conciertos fue el auténtico sostén económico de su familia, por lo que realizó alrededor de cuarenta giras por Europa, siendo recibida por el público como la gran intérprete de su época. Dos siglos después rendiremos homenaje a su obra y a su persona con cuatro conciertos.

 

200 Aniversario del nacimiento de Jacques Offenbach
/
Compositor y violonchelista francés de origen alemán, nació en los alrededores de Colonia el 20 de junio de 1819. Su nombre real era Jakob Eberscht, hijo de un cantor de la sinagoga. Se instaló muy joven en París y, tras estudiar durante un curso en el conservatorio, ingresó en la orquesta de la Ópera Cómica. Offenbach fue el auténtico creador de la opereta francesa moderna y de la comedia musical que se hiciera tan popular en la Europa del siglo XIX. En 1849 fue nombrado director de orquesta en el Théâtre français, lo que supuso un espaldarazo a su carrera. En 1855 inauguró bajo iniciativa propia, el Théâtre des Bouffes-Parisiens, cuyas tablas verían el estreno de la mayoría de sus ochenta y siete operetas. Pero no será hasta 1858 cuando alcance su primer gran éxito, con el estreno de «Orphée aux enfers». Le siguieron entre otras composiciones, «Geneviève de Brabant», «Chanson de Fortunio», «Bavard et Bavarde», «Lieschen et Fritzchen», o la que será considerada su obra maestra, «La belle Hélène», presentada el 17 de diciembre de 1864 en el Théâtre des Varietés.
Según Karl Krauss, el autor francés “cumple la función de remediar la estupidez, darle un respiro a la razón y estimular la actividad mental”. Esta obra y muchas otras que le siguieron posicionaron a Offenbach como el rey del género cómico, pero no por ello desistió de dar el salto a la ópera sería, reto que ocupó los últimos años de su vida y que se vio culminado con el estreno en la Opéra Comique de «Les contes d'Hoffmann», en 1881. Tristemente esto no se produjo hasta después de su muerte, acaecida el 5 de octubre de 1880, en París, la ciudad que le hizo célebre y que guarda sus restos en el Cementerio de Montmartre. Como reconocimiento a su figura dedicaremos un concierto del ciclo. 

 

150 Aniversario de la muerte de Hector Berlioz
/
Louis Hector Berlioz, nace el 11 de diciembre de 1803, en La Côte-Saint-André, Francia. Aunque contaba con formación musical, el joven Hector Berlioz se trasladó en 1821 a París para estudiar Medicina. Sin embargo, en la efervescencia artística parisina del Romanticismo, pronto descubrió contra la voluntad de su familia que su verdadera vocación era la música. Su lenguaje plenamente romántico miraba a Gluck, Carl Maria von Weber y Beethoven, mientras que Goethe o Shakespeare eran sus referentes literarios. Ingresó en el conservatorio en 1825 y consiguió el prestigioso Premio de Roma en 1830, año en el que vio la luz su obra más conocida, la «Sinfonía fantástica». Esta obra, que refleja sus propias pasiones e inquietudes vitales, contiene todos los elementos que conformarán su personal estilo: un excelente sentido de la orquestación, expresiva y con tendencia efectista, y lo que es más destacable, subordinada a una idea extramusical o literaria, que inaugura lo que se conocerá como “música programática”. Tras el estreno de la «Sinfonía fantástica», otras obras programáticas basadas en textos de Lord Byron o Shakespeare incrementaron su prestigio, como «Harold en Italia», o la sinfonía «Romeo y Julieta».
Su tratamiento orquestal superó los límites sinfónicos tradicionales, haciendo sorprendentes hallazgos tímbricos y combinaciones sonoras novedosas que serían recogidas en su «Tratado de instrumentación y orquestación». Sin embargo su proyecto lírico «Los Troyanos», nunca pudo ser representado, lo que llevó a Berlioz en los últimos años a un sentimiento de fracaso que no se corresponde con el peso de su obra. Hace 150 años, el 8 de marzo de 1869, moría en París Hector Berlioz, una de las figuras más representativas del Romanticismo francés, a cuyo genio dedicaremos una noche del ciclo de conciertos. 

 

50 Aniversario de la muerte de Pastora Pavón, la Niña de los Peines
/
Pastora María Pavón Cruz nació el 10 de febrero de 1890 en Sevilla, en la Puerta Osario, aunque su madre, la Calila, era de Arahal y su padre, conocido como el Paíti, era de El Viso del Alcor. Su familia, dedicada al oficio de la fragua, fue yunque de importantes voces para el flamenco, como las de sus hermanos Arturo y Tomás, exponentes de la casa de “los Pavones”. Pero ella sería conocida para siempre como “la Niña de los Peines”, por aquellos tangos que popularizó: “Péinate tú con mis peines, que mis peines son de azúcar”. Tan dulce y tan oscuro fue su cante, como el caramelo dorado al fuego; metáfora de una extraordinaria capacidad melódica que se funde en la jondura del cante gitano de la que era heredera.
Quizá esa fue la gran virtud que la llevó a ser considerada “Emperadora del Cante”. Independiente y carismática, se hizo un hueco en un mundo de hombres, compartiendo escenarios con los más importantes cantaores del momento, como Manuel Torre o Antonio Chacón. Fue amiga de artistas e intelectuales, como Ignacio de Zuloaga, que la presentó en Bilbao en el Café de las Columnas, o Federico García Lorca y Manuel de Falla, que la invitaron al Concurso de Cante Jondo de 1922. Inmortalizada por Julio Romero de Torres en sus lienzos y cantada en los versos de García Lorca, “jugaba con su voz de sombra, con su voz de estaño fundido, con su voz cubierta de musgo”.
El poeta granadino, que la conoció en Madrid en la casa de la Argentinita, dijo de ella en una conferencia en Buenos Aires: “La voz de esta mujer es excepcional, rompe los moldes de toda escuela de canto como rompe los moldes de toda música construida. Cuando parece que desafina no es que desafina, sino todo lo contrario, que afina de manera increíble puesto que por milagro especial de estilo y pasión ella da tercios y cuartos de tonos imposibles de registrar en el pentagrama”. Pero la persona más cercana y relevante en su vida personal y artística fue el también cantaor sevillano José Torres Garzón, Pepe Pinto, con quien se casó en la parroquia de San Gil en 1933. Pastora Pavón fue una cantaora monumental, con un dominio magistral de las bulerías, los tangos, la soleares y las seguiriyas. Creadora de las bamberas; imprimía a todos los cantes que ejecutaba con éxito un sello personal y único. Su obra discográfica, recogida para la historia en trescientas cincuenta y cinco placas, es además Bien de Interés Cultural de Andalucía.
El 26 de noviembre de 1969 se apagaba su voz para siempre, un mes y medio después de la muerte de su marido. Pasó sus últimos años consumida por la enfermedad en su piso de la calle Calatrava, desde donde podía ver, quizá sin reconocerse, el monumento que levantaron en su honor en la Alameda de Hércules de Sevilla. El día de su muerte la Alameda se llenó de flores. Nosotros le dedicaremos cuatro noches y un jardín, cuando se cumplen cincuenta años de la pérdida de una de las mayores figuras del arte flamenco. 

 

Nombres de mujer
/
“Una vez creí que tenía talento creativo, pero abandoné esa idea; una mujer no debe desear componer, no es bastante hábil para ello. ¿Por qué iba yo a esperar poder hacerlo?”. Estas palabras de Clara Schumann, sin duda una de las grandes autoras del Romanticismo, reflejan nítidamente la posición otorgada secularmente a la mujer en nuestra tradición cultural, y específicamente en la producción artística. Al amparo de las efemérides celebradas en la presente edición -como las dedicadas a Barbara Strozzi, en el apartado de Música Antigua, a Clara Schumann, en el de Música Clásica, o a Pastora Pavón, en el de Flamenco- hemos querido seleccionar distintos programas que, durante dieciséis noches, destaquen expresamente el papel desempeñado por las mujeres a lo largo de la historia como autoras, intérpretes y transmisoras de nuestra cultura musical.
Queremos desdibujar las barreras de género establecidas por tantos siglos, en los que la condición de mujer las ha relegado a un papel secundario en las paginas de la historia; pero también queremos romper las fronteras entre las músicas llamadas cultas y las populares, siendo en estas últimas en las que más habitualmente las mujeres pudieron encontrar un medio de expresión menos sujeto a los prejuicios y convenciones sociales. Y daremos protagonismo a los nombres de autoras fundamentales en la historia de la música, convencidos de que la visibilidad de su obra nos ayudará a su conocimiento, su valoración y, más aún, a superar viejos prejuicios en torno a la mujer en el mundo del arte. Ni musas, ni divas; sino creadoras e intérpretes en igualdad. 

 

Alma de madera
/
Como ya propusiéramos en ediciones anteriores, y considerando la notable aceptación por parte del público, queremos consolidar una línea de programación dedicada a un instrumento tan arraigado a la ciudad de Sevilla como la guitarra. “Ni es perfecta, ni imperfecta, sino como tu la hizieres, pues la falta, é perfeccion está en quien la tañe, y no en ella”, escribió Gaspar Sanz en 1674, cuando publicó «La Instrucción de música sobre la guitarra española». Un instrumento poliédrico, al que nos acercaremos con múltiples perspectivas, tanto desde un punto de vista histórico como estilístico, de la primitiva vihuela y la guitarra barroca a las guitarras clásica y flamenca. Así ofreceremos un recorrido alrededor de este instrumento, desde las músicas populares a la música de cámara y desde el Barroco a nuestros días.
Este sencillo instrumento cruzó los océanos, y hace cinco siglos dio la vuelta al orbe terrestre, como aquellas naves de la expedición de Magallanes. Su capacidad expresiva y su adaptación a todos los lenguajes han hecho del sonido de la guitarra quizá el más representativo de la civilización occidental. Cuando la guitarra habla, escuchamos nuestras propias pasiones, nuestros anhelos, alegrías y nostalgias. Un cuerpo ensamblado en madera, que sueña con ser carne, atravesado por nervios de metal y tripa. Una caja hueca, que esconde en su vientre oscuro el alma humana. Al sonido de este instrumento, dedicaremos hasta siete noches del ciclo de conciertos.


Pablo Távora / Noches en los Jardines del Real Alcázar, 2019